Ramón Bernal León
Astilleros de Ribera Ramón Bernal León
Avda. de Algeciras nº 11
Cortijo Real (Cádiz)
Primera carta de Ramón
(Reproducimos sus cartas por el indudable interés que tienen sobre la situación del sector de carpintería de ribera)
Soy un carpintero de ribera de los antiguos; he estado unos años retirado de dicho oficio, lo deje aparcado cuando esto empezó a venirse abajo y ya no podiamos comer de esto. Me dediqué a la hidráulica y en eso llevo ya unos años, pero viendo que dicho oficio se pierde de verdad, me puse manos a la obra y empecé a construir uno de los barcos que nosotros tuvimos por aqui. Les mando unas fotos del mismo. Como verán es muy bonito. Es unbarco cuyas formas, si lo miramos bien, vienen casi de los fenicios.
Despues de leer una de sus páginas sobre las nuevas tecnologías de madera y epoxis me gustaria poder asistir a uno de esos eventos si fuese posible ya que esa técnica la trabajé yo hace unos 45 años. Sin mas no lo molesto mas. Me gusta el tema y me enrollo.
Muchas gracias y perdone las molestias.
Un saludo Ramon.
Segunda carta de Ramón
En contestación a su nota con referencia al barco que estoy fabricando, le diré que éste es un barco que tuvimos por las costas mediterráneas hasta hace unos años, el cual, nosotros llamábamos "Falucho", que, por cierto no tiene nada que ver con el "Falucho" mediterráneo que se refleja algunos libros de náutica.
Estos barcos pescaban en nuestras costas desde la época andalusí o quizás de antes, según mis investigaciones, y también por lo que he podido leer en Internet y otros. Las artes que faenaban pues eran prácticamente todas: cerco, trasmayo, palangre de fondo, incluso palangre de superficie para el pez espada y otros.
Estos barcos iban arbolados con un mástil y una vela latina, dicha vela es la que tengo prevista para esta embarcación, (también ya desaparecida de nuestras costas), la cual yo intento de recuperar, porque parece ser que nos estamos quedando sin nada.
Cuando llegó la propulsión mecánica, en este tipo de barcos también se instalaron motores semi diesel, que anduvieron por nuestras costas durante mucho tiempo. Personalmente, yo trabajé bastate con este tipo de motores, y hoy en día no soy capaz de encontrar ninguno, y la verdad es que me gustaría encontrar alguno pequeño y recuperarlo, pues sería considerado como una reliquia.
Este barco es también muy parecido al "Llaut mallorquín" porque, en definitiva, según he leído y visto, estos barcos fueron construidos en la época andalusí en un triángulo entre Málaga, Tarifa y Algeciras y puede que también Ceuta. Más tarde, estos barcos navegaron por todo el mediterráneo y como punto estratégico atracaban en las Baleares y allí a lo largo de los años lo hicieron como suyo y le pusieron el nombre de "Llaut".
Bueno estas son mis conclusiones personales sobre la historia de este tipo de embarcación, aparte de todo lo que me he documentado. Puede que esté equivocado en algunos datos. pero todos son verídicos.
Estoy intentando fabricar una réplica exacta de los barcos de aquella época. Me da pena que algo así se pierda. Me aflige ver como, poco a poco, estamos perdiendo todo. Si que es verdad que, bueno, existen personas que, como yo, somos capaces de construir este tipo de embarcaciones, pero cada vez somos menos. Yo me he dedicado a esto durante muchos años, por eso lucho para que no se pierda, porque es un arte muy bonito.
Este barco tiene las siguientes medidas:
Eslora..6.00 metros.
Manga..2.40 m
Puntal...0.80 m en la cuaderna maestra
La propulsión prevista es de 17.C.V. un motor cortito para que sea más ecológico y para que se asemeje más a todo lo ya antes mencionado.
No queriendo cansarle mas con mi morriña, como dicen por su tierra, que además se me nota, le mando un saludo y muchas gracias.
Nota: tengo 600 fotografías de este barco en construcción desde su inicio hasta ahora, que esta casi listo. Si desea alguna más, no dude en decírmelo y se la enviaré gustosamente.
FOTOGRAFIAS
|