Bote Aixola


SEGUIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA

"BUCETA DE MUROS"

EN EL CENTRO DE FORMACIÓN "AIXOLA"


EL CURSO

El Centro de Formación "AIXOLA", situado en el Puerto de Marín, Pontevedra, dependiente de la Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia y gestionada por el Centro Tecnológico del Mar - Fundación CETMAR, se impartió (2004-2005) un curso de Construcción Naval en Madera con Técnicas Modernas, de 600 horas de duración.

Este curso fue orientado por Guillermo Gefaell, Ingeniero Naval, e impartido por Santiago Cancelas, Carpintero Naval.

Como práctica de este curso, se llevó a cabo la construcción de una réplica de una "Buceta de Muros", embarcación gallega tradicional, pero utilizando técnicas actuales de "strip planking", a base de listoncillos de madera de eucalipto unidos por resinas epóxicas.


HISTORIA

La Buceta de Muros, también llamada Bote de Finisterre o Canoa, era de propulsión a remo y se utilizaba para pesca de bajura con artes de enmalle.

Utilizadas a principios del siglo XX, principalmente en las zonas de Muros, Finisterre y Camariñas, se caracterizaban por tener proa y popa casi iguales, con el centro de carena a proa de la cuaderna maestra y con extremos relativamente llenos, siendo una embarcación de gran maniobrabilidad. La eslora de esta embarcación era de unas 20 cuartas.

Según algunos autores, la Buceta, en sus inicios, utilizaba también la vela como medio de propulsión, de tipo de relinga o latina, indistintamente, así cómo un timón para su gobierno. Con el paso del tiempo dejó de utilizarse la vela y el timón, permaneciendo los remos como único medio de propulsión y gobierno. Réplicasde bucetas en construcción tradicional se han llevado a cabo, no hace mucho, en el astillero de Manuel Amado, en O Freixo.

Otra característica singular de este tipo de embarcaciones eran los colores con que se pintaban, verde para la obra muerta y negro de alquitrán para la obra viva.

Las medidas se tomaron de una Buceta original, denominada "MANUELA", construída en 1933, que se conserva en AIXOLA .


Las características principales de la embarcación son:

Eslora total                                  4,26 m
Manga fuera de forros              1,45 m
Puntal de construcción            0,51 m


La buceta original "MANUELA"





LA CONSTRUCCIÓN

Hace unos 10 años, en AIXOLA se realizaron unos cursos de Carpintería de Ribera, en los que, entre otras actividades, se obtuvieron las formas de la Buceta a partir del original, que se reflejaron en un proyecto realizado por la Universidade da Coruña para la Xunta, y se realizaron diversos trabajos de reproducción de esta embarcación con técnicas tradicionales.

Estructura tradicional de una Buceta, realizada en AIXOLA.
La construcción de esta unidad en AIXOLA se llevó a cabo con técnicas modernas de construcción a base de madera-epoxi, al mismo tiempo que se aprovechó para experimentar con madera de eucalipto (Eucaliptus globulus) especialmente seleccionada. Esta madera procede de eucliptos abatidos y aserrados siguiendo las recomendaciones desarrolladas por el Centro de Innovación y Servicios Tecnológicos de la Madera de Galicia, CIS MADERA, localizado en San Cibrao das Viñas (Ourense), que permiten obtener madera de este árbol con excelentes propiedades, entre las que sobresale su baja tendencia a hendirse, frente a madera de eucaliptos no tratados correctamente (Para ver un documento en PDF sobre este asunto, pinche AQUÍ)

La madera fue suministrada por PARQUETS LORENZO, S.A., de Mondoñedo, Lugo, con una humedad relativa inferior al 12% en peso.

Las resinas epóxicas y material de aplicación y protección, de la marca WEST SYSTEM, fueron suministradas por la empresa PINMAR, con sede en Mallorca.




PRIMERA FASE

Los alumnos, debidamente equipados, realizan primero su propia caja de herramientas. A continuación aprenden a realizar un medio modelo de la embarcación (cada alumno el suyo) y comienzan a obtener las plantillas para realizar los gálibos a partir de un Plano de Formas a escala 1:1 (Ya existente en Aixola)





FASE SEGUNDA
(Nota: Las tres primeras fotografías de este grupo han sido amablemente cedidas por AIXOLA)
Una vez cortados los gálibos de construcción, se procede a su armado sobre un bastidor de montaje, especialmente preparado. Se prevé la colocación de cuadernas laminadas cada dos gálibos, para lo que se rebajan los escantillones de estos, en las posiciones elegidas.




FASE TERCERA

Se preparan las plantillas de curvado de la roda y codaste, mientras otros alumnos realizan prácticas de laminado-encolado sobre un caso de trainera que hay en la escuela. Se hacn las primeras pruebas de dosificación con las resinas.




FASE CUARTA

La roda y codaste (Muy similares) se han laminado en banco y se colocan en su sitio. Después se laminan directamente las cuadernas sobre los gálibos previstos para ello. Se da calor para ayudar al proceso de secado de la resina.



FASE QUINTA

Se comienza el forrado del casco, a base de listoncillos de madera de eucalipto de 12 mm de espesor por 25 mm de ancho, pegándolas con resina epoxi y atornillandolas entre sí y a las cuadernas con tornillos de acero inoxidable de 4 cm, no tanto con fines estructurales, como de sujeeción durante el proceso de curado de la resina. En paralelo a la construcción de la buceta de Muros, los alumnos también están realizando el acabado de una trainera de ragatas que quedó inconclusa en Aixola, de un curso anterior.
Los listoncillos se cortan de tablones de 12 x 4 cm de sección, por 2,5 m de largo, con menos del 12% de humedad, sin fisuras ni nudos.  Las uniones longitudinales se resuelven con simples juntas biseladas coincidentes con las cuadernas. Los gálibos en los que no debe pegar el forro, se protejen con tiras plásticas.
A  efectos de simplicidad de ejecución, se inicia el forrado desde la quilla y se llevará así hasta la borda, que después se cubrirá con cintones por dentro y fuera.







FASE SEXTA

El forro se ha terminado y pulido y se añadieron piezas laminadas de terminación de sobrerroda y sobrecodaste para rematar el forro contra ellas. Se perfila la quilla con cepillo y la roda y el codaste con la hachuela (Aixola). El armazón de gálibos queda disponible para una nueva producción de otra unidad. Como el tiempo está frío y no permire laminar las capas de acabado con tejidos y resina, se hacen ejercicios de banceado en la vieja "Manuela" y se prepara un laminado diagonal adicional sobre el casco de la trainera.





FASE SEPTIMA

Se han realizado las semicubiertas de proa y popa en tablero, así como las bancos y se está procediendo a su colocación. Se ha colocado un cintón exterior de madera de pino y uno interior de eucalipto, para asentar los bancos. Se están realizando las plantillas para obtener la tapa de regala, que será en pino igual que el cintón.

Las semicubiertas se encolan en sitio, manteniéndolas en lugar hasta el secado de la resina con la ayuda de sargentos de diversos tamaños.







REFLEXION FINAL

El curso finalizó sin que hubiese dado tiempo a terminar el bote. Está a falta de la tapa de regala, de los listoncillos de embellecimiento de bancadas y semi-cubiertas (ya cortados) y del laminado de unos velos de fibra de vidrio con resina, tanto exterior como interiormente. La idea es que los velos encapsulen la madera,  permitiendo así una gran estabilidad dimensional, al evitar en gran medida la absorción de humedad.

Como tema importante a mejorar para un próximo trabajo, es la necesidad de encontrar la madera de eucalipto de esta calidad en tablones que permitan tender los listoncillos en una sola pieza, para no tener que recurrir a uniones intermedias como en este caso, lo que dá más trabajo y peor apariencia. Para esta ocasión la encontramos, de excelentes características, en un fabricante de parquets, por lo que los tablones disponibles solo tenían 2,5 m de longitud.

Es de resaltar que los listoncillos que se han utilizado tienen sección rectangular, en vez del acabado curvo de las caras de contacto entre ellos que frecuentemente se utiliza en este tipo de construcciones. Las juntas presentan así caras divergentes que crean un espacio mayor que con las caras curvadas y, por ello, dimensionamos el ancho de los listoncillos a un máximo de 25 mm, a fin de que las cuñas vacías fuesen pequeñas y fácilmente cubiertas por la resina, a la que se dió un poco de carga.

Tambén sería muy conveniente contar con un aprovisionamiento industrial de listoncillos ya preparados, para no dedicar horas productivas a la fabricación de los mismos, pero para eso deberíamos tener un mercado ya consolidado, lo que no parece que vaya a ocurrir en el corto plazo. Listoncillos de otras maderas (cedro canadiense, etc) pueden ser conseguidos de importación, pero a unos precios muy elevados.

En un trabajo que realizamos conjuntamente con el Ing. Oscar Mota, de la Associaçao das Indústrias Marítimas de Portugal, sobre la innovación de la construcción naval en madera en Portugal y Galicia, pensado para nuestras Carpinterías de Ribera, todas con problemas muy similares, se pudo comprobar in situ que este método de construcción con listoncillos de sección rectangular se está utilizando con éxito en astilleros canadienses para la producción de embarcaciones de pesca profesional. De aquí que pensásemos en realizar esta experiencia en este curso de AIXOLA, a fin de comprobar en la práctica su factibilidad con la esperanza de contribuir de alguna manera a que nuestras Carpinterías de Ribera se animen un día a construir embarcaciones de pesca de madera utilizando técnicas a base de madera laminada.

La técnica de los listoncillos de madera  -strip planking-  tiene sus inconvenientes: Parece sencilla y por ello muchos aficionados optan por ella, pero es más trabajoso de lo que parece y hay que encapsular bien la madera con tejidos impregnados de resina para que no se mueva por el efecto de temperatura y humedad. Esto puede conseguirse en botes pequeños sin mayores problemas, con la precaución de que, cuando se usen, no dejarlos en seco al sol por largos períodos de tiempo. Pero es más complicado en unidades mayores, con mayores tensiones estructurales. Para ellas hay que pensar técnicas mixtas, como por ejemplo usando strip-planking  de base de forro y cold-molding en las capas superficiales, o bien un forro completo en cold-molding, soluciones habituales en embarcaciones de recreo. Para embarcaciones de pesca profesional posiblemente fuese más interesante una técnica mixta de cuadernas laminadas y forros convencionales, o incluos de cuadernas tradicionales y forros en contrachapado. Una solución que también se usa en otros países y sobre la que habría que trabajar, con la ayuda de las instituciones, para realizar una primera embarcación de pesca construída de esta manera.

La enorme producción de eucalipto en los bosques gallegos, cuyo uso primario es la producción de pasta de papel, produce una madera que es habitualmente denostada como material de construcción naval, porque al no estar correctamente tratada presenta una gran tendencia a hendirse y a moverse. Esto se debe, fundamentalmente, a las tensiones de crecimiento inducidas por la enorme competencia que experimentan los árboles al ser plantados en altas densidades, de más de 1.500 unidades por hectárea, y también a un incorrecto aserrado y secado. De todas formas la madera de eucalipto, de árboles de 35 años ó más, es ampliamente usada para quillas, sobrequillas, palmejares, grandes baos, etc., en la construcción de barcos de pesca en Galicia, es decir aquellos elementos de gran dimensión longitudinal, para lo que es una madera casi imprescindible (También usada en las bateas mejilloneras por la misma razón).

El CIS Madera está cercano a presentar un interesantísimo trabajo sobre la selvicultura y tratamiento del eucalipto, a fin de establecer las bases para conseguir la implantacón un sistema que, además de producir árboles para pasta de papel, produzca también árboles utilizables para su utilización como madera para construcción y mobiliario, de muy alta calidad.

Por otra parte la consecución de maderas de roble para la estructura, con las adecuadas curvaturas y calidad, es cada día más difícil, recurriéndose a la importación. La construcción de al menos las cuadernas, roda, codaste, etc., laminadas en eucalipto, podría suponer un notable avance. No solamente se conseguiría la madera más fácilmente, si no que, además, la resistencia y estabilidad dimensional se verían notablemente mejoradas, produciéndose barcos de mayor calidad. Por otra parte, al utilizar maderas laminadas, la producción de desperdicios de madera se reduce notablemente. Para los forros podría utilizarse el pino o el propio eucalipto, según las zonas, utilizando también maderas correctamente tratadas, o bien contrachapados encolados con resinas epoxi.

Es necesario producir un cambio cualitativo en nuestra construcción naval en madera, que permita a las Carpinterías de Ribera competir en calidad con la construcción a base de otros materiales (PRFV, Aluminio, Acero), además de prepararlas técnicamente para introducirse al mercado de las embarcaciones de recreo en madera, donde se están moviendo cifras muy importantes en el mundo, especialmente en grandes construcciones y restauraciones.

Como curiosidad final quiero resaltar un hecho muy poco conocido y que me descubrió Manuel Touza, director del CIS Madera, notable experto y gran persona: Hace 100 años, los "Blue Gum Clippers" se construían básicamente en madera de "Eucalyptus globulus" de Tasmania (Blue Gum), que es  el que tenemos en Galicia y norte de Portugal, y eran considerados los mejores barcos de la época. Las compañías de seguros (Lloyds, etc), daban mejores primas a los barcos construídos con esta madera que a los construídos con otras. Todo un indicativo. Reproduzco a continuación un parágrafo del libro "BLUE GUM CLIPPERS AND WHALE SHIPS OF TASMANIA"( Bill Lawson, 1949):

"...and it was little wonder that when their ships went to England to be registered at Lloyds, and in some cases, to be coppered, the shipbuilders of England had pangs of jelousy....The fine timbers in the forest of Van Diemen's Land, of course, contributed to the success of its shipbuilding, the Blue Gum for the hulls and the Huon Pine for the masts and spars and fittings."

No cabe duda de que esta Buceta de Muros, que hemos construído de esta manera por las razones aquí arriba expuestas, tiene un peso más elevado de lo que sería desable y conseguible, debido a la alta densidad de la madera de eucalipto.  Podría haberse obtenido un notable aligeramiento usando cedro del Canadá, o maderas similares, pero, además de proporcionar a los alumnos formación en las técnicas actuales de madera-epoxi, el objetivo estaba claro: Comenzar a estudiar y promover el uso de los sistemas resina / madera de eucalipto, como técnica de construcción naval de alta calidad perfectamente adaptable a Galicia.

Guillermo Gefaell


Sugiero una visita a las siguientes páginas sobre el eucalipto:

NUEVAS APLICACIONES DE LA MADERA DE EUCALIPTO
Manuel C. Touza Vázquez y Fernando Sanz Infante

THE EUCALYPTUS OF CALIFORNIA.  Seeds of good or seeds of evil?
Robert L. Santos

TASMANIAN TIMBERS: BLUE GUM INFORMATION BROCHURE
The Tasmanian Forests and Forest Industry Council


Top